New Article
30-JUL-2025
REFORMA LABORAL 2025 EN COLOMBIA: TODO LO QUE DEBES SABER. LEY 2466 DE 2025
El Congreso colombiano aprobó en junio de 2025 una ambiciosa reforma laboral, considerada la más importante en décadas. Esta reforma, impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro, busca transformar profundamente las condiciones laborales en el país, dignificar el trabajo y fomentar la formalización. A continuación, te explicamos los puntos más relevantes, sus implicaciones para trabajadores y empleadores, y los retos que traerá su implementación
¿Qué busca la reforma laboral?
La reforma tiene como eje central la dignificación del empleo, la formalización del trabajo informal, y la protección de los derechos laborales. Sus principales pilares son:
- Reforzar el contrato a término indefinido como la norma.
- Eliminar el trabajo precario y por horas sin garantías.
- Reconocer derechos en sectores históricamente excluidos, como plataformas digitales y aprendices.
- Reequilibrar la jornada laboral y el pago justo de recargos.
PRINCIPALES CAMBIOS APROBADOS
1. El contrato a término indefinido será la regla
- La nueva ley establece que todo contrato laboral debe ser indefinido, salvo que exista una justificación objetiva para que sea temporal.
- Los contratos a término fijo se limitan a un máximo de 4 años (sumando renovaciones). Pasado ese tiempo, se transformarán automáticamente en indefinidos.
- Esto busca reducir la alta rotación y precariedad laboral.
2. Jornada laboral y recargos más justos
- La jornada laboral semanal pasa a ser máximo de 42 horas, distribuidas en 5 o 6 días, sin posibilidad de “turnos 4×3”.
- El recargo nocturno (35%) se pagará desde las 7:00 p.m., y no desde las 9:00 p.m. como era antes.
- El recargo dominical/festivo aumenta al 100%, pero de forma gradual:
- 80% en 2025
- 90% en 2026
- 100% en 2027
Este cambio impactará especialmente a sectores como comercio, salud, turismo, vigilancia y transporte.

3. No más contratos por horas
- Se elimina el modelo de contratación por horas sin garantías.
- Todo trabajador deberá ganar, como mínimo, el salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV) y estar afiliado a seguridad social.
- Las microempresas podrán tener aportes proporcionales, pero cumpliendo condiciones de formalización.
4. Protección para trabajadores de plataformas digitales
- Se establece un marco legal claro para quienes trabajan en apps como Rappi, Uber, Didi, etc.
- Se diferencian dos tipos de trabajadores:
- 75% del SMMLV en etapa lectiva.
- 100% del SMMLV en etapa práctica.
- Además, contará con vacaciones, primas y licencias.

NUEVOS DERECHOS LABORALES Y MEJORAS
Licencias remuneradas
- Se reconocen licencias para:
- Citas médicas programadas o urgentes.
- Cuidado de familiares.
- Endometriosis y salud menstrual.
- Eventos escolares importantes.
Desconexión digital
El trabajador tiene derecho a no responder mensajes, correos o llamadas fuera de su jornada laboral, salvo en casos justificados de urgencia.
Deducciones automáticas de cesantías
Se permite el pago mensual de cesantías junto con el salario si así lo acuerdan las partes. Esto podría beneficiar al trabajador con flujo de caja, pero debe hacerse con control y registro.
Días libres por movilidad sostenible
Se otorga un día libre remunerado cada seis meses a quienes certifiquen que van al trabajo en bicicleta de manera habitual.
INCLUSIÓN LABORAL Y SUBSIDIOS
Mujeres, jóvenes y mayores de 50
El Estado otorgará un subsidio del 25% de un SMMLV durante 6 meses por cada nuevo trabajador de estos grupos contratados por empresas, siempre que la tasa de desempleo supere el promedio de la OCDE.
Personas con discapacidad
- Empresas de más de 100 trabajadores deberán garantizar:
- Al menos 2 trabajadores con discapacidad por cada 100 empleados hasta 500.
- Uno más por cada 100 adicionales.
CAMBIOS EN EL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO
- Toda sanción o despido con justa causa requerirá:
- Comunicación escrita al trabajador.
- Traslado de pruebas.
- Un plazo mínimo de 5 días para que el trabajador se defienda.
Esto fortalece el debido proceso y reduce la informalidad en las sanciones internas.

TRABAJO RURAL Y ECONOMÍA POPULAR
- Se ordena al Ministerio del Trabajo diseñar una política de empleo rural en los próximos 6 meses.
- Se impulsará el acceso al crédito, la protección social y la inclusión para trabajadores informales en el campo.
¿CUANDO ENTRA EN VIGENCIA LA REFORMA LABORAL 2025?
La reforma laboral fue aprobada por el Congreso de la República en junio de 2025 y sancionada por el presidente Gustavo Petro a finales del mismo mes. Si bien muchas de sus disposiciones entran a regir de forma inmediata o en el corto plazo, otras lo harán de manera gradual, con el fin de dar tiempo a empleadores y empresas para adaptarse.
Julio de 2025: vigencia inicial
- Desde este mes comenzaron a regir la mayoría de los cambios contemplados en la ley, como:
- El contrato a término indefinido como norma general.
- El nuevo horario para el recargo nocturno (desde las 7:00 p.m.).
- La prohibición de contratación por horas sin garantías de seguridad social.
- Las licencias remuneradas adicionales (como citas médicas, salud menstrual, actividades escolares).
- La desconexión laboral digital.
- Las nuevas obligaciones en el procedimiento disciplinario laboral.
- El marco legal para trabajadores de plataformas digitales.
- La formalización de contratos de aprendizaje con salario y prestaciones.
Es decir, desde julio de 2025, las empresas ya deben cumplir con estos cambios en los contratos nuevos, en los horarios laborales y en el tratamiento de sus trabajadores.

2026 y 2027: ESCALONAMIENTO PROGRESIVO
Algunas medidas de la reforma tendrán una implementación gradual, especialmente las que implican incrementos en los costos laborales, como los recargos dominicales y festivos.
Recargo dominical y festivo (artículo clave para empresas):
- Desde julio de 2025: pasa del 75 % actual al 80 %.
- Desde julio de 2026: sube al 90 %.
- Desde julio de 2027: alcanza el 100 %, como era antes de la reforma de 2002.
Este incremento busca garantizar un pago más justo a quienes trabajan los fines de semana, pero también representa un desafío financiero, especialmente para sectores como comercio, salud, vigilancia, turismo y transporte.